María Moliner, en su diccionario, ofrece la siguiente definición de interdisciplinar o interdisciplinario: “que engloba varias disciplinas o supone la colaboración de varias de ellas”. Por ello, por “campo interdisciplinario” se puede entender aquellas áreas de estudio que involucran la interacción de dos o más disciplinas académicas, cruzando los límites tradicionales entre esas disciplinas y enlazándolas a causa de nuevas necesidades para la investigación.
La interdisciplinariedad en la docencia involucra a estudiantes y profesores con el objetivo de vincular e integrar datos o conocimientos en la búsqueda de un fin común: que las actividades que surjan de una investigación no se produzcan de forma aislada, dispersa y fraccionada sino como un todo global y unitario.
Es, en definitiva, una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación. Además, los enfoques interdisciplinares permiten acercarse a un mismo fenómeno desde distintos ángulos, ofreciendo así una imagen más completa y enriquecedora, llena de matices procedentes de los distintos métodos utilizados.
En Filología, y sobre todo en el estudio del lenguaje, por ejemplo, éste ha sido desde siempre una tarea común a varias disciplinas. Lo mismo sucede con la Lingüística, la Historia y otras disciplinas universitarias.
Hoy en día, con el enorme auge de la informática (y de las TIC), la investigación se ha convertido en algo multidisciplinar (Mª Moliner lo define como “algo común a varias disciplinas o materias”). Por eso, hoy en día es más que nunca necesaria una colaboración interdisciplinar de áreas que comparten algo en común, y más si estas áreas o disciplinas pertenecen a la misma Licenciatura, en las que las barreras entre unas y otras serán muy tenues. Por ello, será interesante detectar esos puntos de encuentro o de similitud en la aplicación de distintas disciplinas, para conseguir una colaboración mutua, a favor del consiguiente enriquecimiento por parte de todos.
El siguiente blog responde a la colaboración interdisciplinar entre profesoras del área de Filologías Románicas de la URV. El objetivo de dicho blog es desarrollar una serie de contenidos con vistas a analizar globalmente una obra literaria y así mejorar, agilizar y “relacionar” con el trabajo común las enseñanzas de las siguientes materias: “Pragmática” y "Literatura" ("Mujer y Literatura" y “Literatura Española en los Siglos de Oro”), todas ellas dentro del programa de la Licenciatura en Filología Hispánica.
Para lograr estos objetivos se pretende impulsar y favorecer la investigación de una novela actual como es la de Marina Mayoral, Deseos, dentro del principio de que docencia e investigación están estrechamente relacionadas, pues la primera no puede entenderse en el ámbito universitario sin la segunda. En este sentido, cabe destacar que la lectura y análisis por partes de la obra a trabajar es imprescindible pues sólo el análisis exhaustivo de todas las partes posibilitará acceder al conocimiento global de la misma. Pero este análisis exhaustivo en partes es útil no sólo por el conocimiento global y más enriquecido de la obra sino que va a permitirnos también un acercamiento interdisciplinar, ya que va a mostrarnos datos valiosos de “pragmática” y, por supuesto, de “literatura”.
Mediante las actuaciones que se describirán en cada apartado concreto se pretende introducir a los alumnos en una investigación y análisis más global y enriquecedor sobre un mismo documento u obra literaria en este caso. Las distintas actuaciones serán independientes, pero estarán conectadas entre sí. Todas ellas estarán encaminadas a vincular la investigación con la docencia y a mejorar la calidad de las mismas.
Por ello, se ha creado un blog, que será de libre acceso para docentes y estudiantes, en el cual iremos “depositando” nuestras investigaciones/avances sobre el análisis de la novela, en cada uno de los tres apartados generales que habrá y que, por supuesto, coincidirán con las tres asignaturas que son objeto del estudio interdisciplinar. Con ello, en cada una de las partes deberemos acabar con un documento escrito que, en la segunda semana de mayo se expondrá al resto de compañeros en una “Sesión Matinal” conjunta: el apartado de “Pragmática” ofrecerá su investigación sobre la obra a todos los demás, y lo mismo sucederá con el de "Literatura".
Esta exposición estará abierta a los estudiantes de Hispánicas así como al resto de personal que quiera acompañarnos. Lo que está claro es que el futuro de la investigación pasa hoy en día más que nunca por la interdisciplinariedad y nosotras, como docentes universitarias que somos, debemos fomentar dicha investigación para que las distintas áreas de conocimiento puedan compartir y difundir su saber “común”.