Literatura



Análisis de una novela




















Mikhail Bakhtin (1895-1975) The Dialogic Imagination (U. of Texas P, 1981).



DEFINICIÓN DEL GÉNERO NOVELA
Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.

CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA NOVELA
Origen: Del italiano novella.
Obra de ficción, no histórica, en prosa, de más de 35.000 palabras, que crea un mundo cerrado (que atrapa al lector por su interés) a imagen de la vida (se inventa un mundo imaginario parecido al mundo real pero no pretende ser éste, no es una trascripción, registro, o fotografía de la vida) en la que va envuelta una visión del mundo y de la vida (cosmovisión o Weltanshauung).
Esta imagen de la vida es generalmente más coherente y ordenada que la vida real.  O sea, el novelista escoge los materiales que le parecen más significativos y los organiza de una manera nueva (Hegel, Estética).
El novelista puede establecer su propia lógica en su mundo ficticio, pero este mundo de invención debe ser coherente estéticamente.
La función esencial de la novela es describir dinámicamente una atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes.
Debe producir también múltiples impresiones (peripecias) y no sólo una (como el cuento).
Como estructura debe atraer irresistiblemente al lector (José Ortega y Gasset).
Según György Lukacs, la novela debe ocuparse de la vida del hombre que vive cargado de problemas y que busca valores a que asirse para solucionarlos (la novela realista sigue así una función social).
El esteticismo de la novela de vanguardia (ilusionista, de evasión social) es un escape de la lucha por buscar esos valores; esta novela acepta la condición humana como algo permanente que no puede solucionarse.
Según Jean-Paul Sartre, el novelista usa palabras como signos de comunicación para producir cambios en la sociedad, cambiando el ambiente social del hombre y el concepto que el hombre tiene de sí (José Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela; György Lukacs, Teoría de la novelaLucien GoldmannPour une sociologie du roman; Jean Paul Sartre, ¿Qué es literatura?).
La novela también debe ser morosa en la presentación (esto es parte de la descripción) [tempo lento].
La novela también muestra explícita o implícitamente la cosmovisión del autor.
Las novelas pueden ser de tema (la visión del mundo se expresa indirectamente o en forma implícita) o de tesis (cuando se insiste en esta visión y se presenta explícitamente).
La novela contemporánea presenta un mundo inquietante, inestable, en peligro.
Presenta enigmas, no lecciones.
Es incompleta en la presentación del escenario y los personajes, que actúan en forma inconexa o contradictoria, como en la vida real.
Se usa el psicoanálisis.
Se desprecia lo racional.
Se exploran mundos interiores, visiones de locos o ultra-personales, el inconsciente (Yo el supremo, de Roa Bastos), el ensueño, el estupor alcohólico (El compadre, de Carlos Droguett), el recuerdo (Proust), la imprecisión fugaz (Henry James, Virginia Woolf).

CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA POR TÉCNICA (José Ortega y Gasset):

1.   Por técnica:
  1. Novela narrativa
  2. Novela autobiográfica (punto de vista narrativo de primera persona)
2.  Diario
3.  Memoria (Güiraldes, Don Segundo Sombra; Rivera, La vorágine).
1.      Novela epistolar (Valera, Pepita Jiménez; Bram Stoker, Drácula)
2.      Novela dialogada (Pío Baroza, Paradox Rey).  Predominio del diálogo.
3.      Novela alegórica (Franz Kafka, El castillo)
4. Novela pictórica y novela dramática:
1.  Novela pictórica o panorámica: insiste en un lienzo ininterrumpido de narración con la presencia del autor siempre a la vista (Tolstoy, La guerra y la paz)
2.  Novela dramática.  El autor desaparece de enfrente del lector y trabaja su material a base de escenas o cuadros trabados entre sí por  resúmenes narrativos (G. Flaubert, Madame Bovary; Valle Inclán, Tirano Banderas)


CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA SEGÚN ORTEGA Y GASSET Y LAPESA (Introducción a los estudios literarios):


a. Novela ilusionista.  Relatos aventureros y narraciones situadas en ambiente fantástico o idílico.  Interesan los personajes mismos, extraordinarios y atrayentes, y la complicación de la acción (peripecias múltiples).  Libros de caballerías, novelas pastoriles, bizantinas (Heliodoro,Aethiopica; policíacas (Ian Fleming, James Bond, etc.).
b. Novela realista.  Forma veraz e intensa de pintar almas y ambientes:
1) Novela psicológica (analiza los caracteres);
2) Novela de costumbres (describe círculos sociales).


ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA: Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.   
Así que los tres elementos constituyentes de una novela son: acción (lo que sucede), caracteres (las personas), y ambiente (el escenario, la época, la atmósfera).

1.      ACCIÓN

Contenido de los hechos.  Sucesos unidos que se desarrollan con intensidad progresiva hasta llegar al punto culminante.  El elemento central de interés es el conflicto de fuerzas: externo y objetivo [de un personaje con otro; de un personaje con un ambiente; de un personaje con su destino] o interno y subjetivo.  La forma en que los sucesos de la acción están organizados se llama composición o estructura: cronológico y causal [estructura lógica: ab ovo]; o libre o artística [in medias res  o  in extremas res, que requieren retrospecciones temporales > flashbacks, etc.]. 

La ESTRUCTURA de la novela se suele dividir en 3 partes:

1. Exposición (el estado de las cosas antes del conflicto),
2. Nudo o Desarrollo (el desenvolvimiento de la acción en línea ascendente hasta llegar al punto culminante),
3. Desenlace (la solución de la situación problemática).

2.      CARACTERES

Los protagonistas son de participación más destacada. 
Hay personajes episódicos que aparecen en un sólo momento. 
La caracterización es directa cuando el autor nos informa cómo son, e indirecta, cuando la personalidad del personaje se desenvuelve ante el lector por medio de lo que hace, dice y por lo que otros piensan de él. 
Los personajes pueden ser estáticos, dinámicos, evolutivos, planos y redondos.
Los caracteres tienen individualidad y vida propia (Don Quijote, Hamlet, Falstaff); los tipos representan un grupo o clase.

3.      AMBIENTE O MARCO ESCÉNICO.

El lugar y la época en que se desarrolla la acción constituye el ambiente.  El ámbito espacial puede abarcar el mundo eterno (Jules VerneLa vuelta al mundo en ochenta días) o un lugar único y particular (un sanatorio para tuberculosos en La montaña mágica de Thomas Mann). 
En las novelas de aventura y de acción el ambiente es extenso, en las de carácter psicológico es más reducido. 

El TIEMPO puede abarcar varias generaciones (La guerra y la paz) o durar un día (Ulises de James Joyce).  No todo el tiempo de la acción es vivido por el lector. 
El tiempo vivido por el lector es casi siempre mucho menor que el tiempo de duración (excepción: Ulises). 
La retrospección o flashback es el recurso habitual de la vuelta atrás en el tiempo. 
También hay tiempo circular (se puede leer la novela por cualquier página ya que el orden de la lectura es indiferente: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes). 
La presentación del marco temporal espacial puede ser directa (el autor mismo nos informa el lugar y época) o indirecta (el lector tiene que llegar a sus propias conclusiones basándose en evidencia interna, histórica, geográfica, cultural, etc.).


TÉCNICAS NARRATIVAS
Los puntos de vista son de tercera y de primera persona.
La perspectiva de la TERCERA PERSONA es la del autor omnisciente que ve la acción y la comunica al lector.  El autor tiene conocimiento absoluto de todo, no sólo de los sucesos exteriores sino de los sentimientos más íntimos de sus personajes.
El autor omnisciente puede adoptar una actitud subjetiva (opinando y comentando sobre la acción o los personajes: Thackeray, Vanity Fair), o una actitud objetiva (voz narradora despersonalizada: James Joyce). 
El autor como observador (tercera persona limitada) ve y cuenta la acción pero no con un conocimiento absoluto sino limitado.  En este caso hay cosas que el autor «ignora».
El punto de vista también puede ser una inteligencia central, cuando el autor narra en tercera persona pero viendo las cosas a través de un personaje (lo que ese personaje no percibe tampoco lo percibe el autor). 
Pero la perspectiva puede cambiar de personaje a personaje (punto de vista del  narrador ambulante o roving narrator [Caroline Gordon & Allen Tate, House of Fiction). 
PRIMERA PERSONA. El punto de vista del protagonista primera persona central.  El personaje principal cuenta su propia historia en primera persona (Rivera, La vorágine).
También se puede adoptar el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la historia del protagonista (Scott Fitzgerald, The Great Gatsby). 
El punto de vista puede ser también de un mero observador, o PRIMERA PERSONA PERIFÉRICA (observador marginal, sin participación activa en la acción, pero que fue testigo de ella).


PROCEDIMIENTOS NARRATIVOS
1.   TÉCNICA NARRATIVA TRADICIONAL: El autor omnisciente narra directamente los acontecimientos en forma general o panorámica (visión general de las cosas) o escénica (momentos seleccionados, ciertos trozos de la vida).
2.   TÉCNICA EPISTOLAR (serie de cartas.  La voz del autor desaparece y quedan las de los corresponsales: Valera, Pepita Jiménez; Bram Stoker, Drácula). 
3.   TÉCNICA DIALOGADA (el autor desaparece y quedan los personajes dialogando.  La voz del autor se oye de vez en cuando en acotaciones o notas (Pío Baroja, Paradox Rey; Ramón del Valle Inclán, Tirano Banderas).
4.   TÉCNICA DE MEMORIAS (en primera persona, desde el presente, un personaje recuenta la historia del pasado hasta llegar al momento presente de la historia).
5.  TÉCNICA DE DIARIO (se van anotando los acontecimientos más significativos de la vida del personaje y así se teje la historia).


ACERCAMIENTOS NARRATIVOS (SUBJETIVISMO MODERNO)

  1. MONÓLOGO INTERIOR o «fluir de la conciencia» (el narrador narra impresiones fugaces en forma delirante, sin orden temporal.  Su conciencia fluye y se exponen los sentimientos más íntimos sin organización lógica tal y como vienen a la mente.  A veces se eliminan los signos de puntuación y las estructuras gramaticales.  Este discurso refleja el caos interno del personaje.  A veces no hay pausas, comas, o puntos.  Libre confesión: Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Agustín Yáñez).
  2. CONTRAPUNTO: La simultaneidad de planos distintos presentados a la vez (en una misma página los personajes van del presente al pasado y regresan al futuro, etc.  Simultaneidad de tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector del cambio.  Provoca esta lectura confusión al lector.
  3. ENFOQUE NARRATIVO MÚLTIPLE: Se presenta una acción desde diferentes puntos de vista.  Técnica cubista. Luces de bohemia de Valle Inclán (forma de novela dialogada); Rashomon de Akira Kurosawa; ciertas partes del Quijote). La pluralidad de perspectivas plantea nuevas dificultades al lector, que entonces tiene que escoger.
  4. TONO: La actitud del autor hacia un objeto, situación, o personaje, o ideas discutidas por los personajes.  El tono es la voz del autor.  Puede ser serio, sarcástico, grave, irónico y es elemento indispensable para la recta interpretación del sentido de la narración.  El tono sirve para indicarnos de qué lado caen las simpatías del autor.
  5. SÍMBOLOS (representaciones concretas u objetivizaciones externas de ideas): por ejemplo en títulos (Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta; Rómulo Gallegos, Doña Bárbara) o en los nombres de los personajes (Tirano Banderas, Don Inocencio, Nosferatu [«no muerto»], Chew Mee [The Man with the Golden Gun], Placerdemivida [Tirant lo Blanch]).


En el siglo XX, en cuanto a narración ficticia se refiere, preferimos lo subjetivo (la verdad habita en el interior del hombre), lo personal, donde cada personaje se define, por sus palabras y sus obras mucho más que por su caracterización previa que de él nos hace el autor.
El autor ha desaparecido.  Los personajes han quedado en libertad para actuar.  El autor no debe ser el juez de sus personajes sino un puro testigo imparcial.

PERSONAJES: flat (llanos) o round (redondos) [E. M. Forster]. 
Los primeros se construyen alrededor de una idea o de una pasión única (el poder, el amor, la obsesión, etc.).
Los redondos tienen varias facetas, son personajes dudosos, contradictorios, heroicos y mezquinos a la vez, misteriosos, no predeterminados por el novelista, que se hacen a sí mismos a lo largo de la obra, seres enormes, indecisos, invisibles en sus tres cuartas partes, como icebergs (Forster).
PERSPECTIVISMO: No hay verdad absoluta; todo es relativo.  Cada persona tiene su propia verdad, su propia visión del mundo, su forma propia de hablar. Su visión del mundo es íntimamente personal y propia.  Puede haber varios puntos de vista (Quijote, Carlos Fuentes)

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA
  1. CONTENIDO:
    • Título: su sentido y función
    • Asunto (resumen de la obra)
    • Tema (idea dominante)
    • Elementos de la novela:
      1. Personajes:
        1. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos
        2. Caracterización directa o indirecta
        3. Relación entre personaje y acción
        4. Relación entre personajes y ambiente
      2. Acción:
        1. Naturaleza:
          1. Interna o externa
          2. En el tiempo o en el espacio o en ambos
          3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido
        2. Lógica y motivación:
          1. Relacion causal o casual
          2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.
  2. FORMA:
    • Estructura o composición:
      1. Exposición
      2. Nudo
      3. Desarrollo
      4. Punto culminante
      5. Resolución
    • Composición: lógica o artística
    • Relación entre contenido y estructura
    • Aspectos técnicos:
      1. Punto de vista
      2. Técnicas narrativas
      3. Relación entre el autor y la forma
    • Estilo:
      1. El lenguaje y sus particularidades: la lengua
      2. Relación entre contenido y forma
      3. Relación entre autor y forma
    • Apreciación y valores de la novela:
      1. Valores diversos: lógicós, éticos, estéticos, lingüísticos, etc.


De todos los ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA anteriores, solo seleccionaremos los más importantes o llamativos para analizar literariamente esta novela de Marina Mayoral, Deseos.