Propuestas de Análisis Pragmático:
Análisis de Deseos de Marina Mayoral
Teniendo en cuenta los contenidos de las clases teóricas, se han seleccionado una serie de cuestiones pragmáticas con las que el alumno está familiarizado y que podrá aplicar sin problemas al análisis del capítulo/personaje de Deseos que haya escogido. Las tareas propuestas deben verse como una orientación general. El alumno puede estudiar cualquier aspecto pragmático que considere relevante en la obra analizada aunque no esté recogido en las propuestas que enumeramos a continuación.
1. Elementos de la Situación Comunicativa
Para dar cuenta de la producción e interpretación de los enunciados en la comunicación ordinaria hay que tener en cuenta los elementos que configuran la situación en que se produce el intercambio. Conceptos como emisor, destinatario, situación comunicativa, contexto, información compartida, etc., son necesarios en un análisis pragmático. Para poder integrar esos elementos en un sistema coherente que permita dar cuenta de manera sistemática del uso del lenguaje en la comunicación es necesario proporcionar una caracterización precisa de los diferentes tipos de elementos que configuran la situación comunicativa. La comunicación literaria construye una situación de comunicación distinta, no solo a la que encontramos en una interacción directa, sino también en otros tipos de comunicación diferida.
PROPUESTA DE ANÁLISIS:
A continuación se enumeran y definen los diferentes tipos de elementos que configuran la situación comunicativa. Analice las propiedades especiales -o modificaciones con respecto a la conversación ordinaria- de cada uno de esos elementos en la comunicación literaria. Para ello proporcione una caracterización precisa de cada uno de esos elementos en la parte de la obra de Marina Mayoral que haya elegido. Tenga en cuenta que esos elementos no tienen que ser necesariamente constantes durante toda la novela, sino que pueden variar en cada uno de los capítulos/partes de la novela e incluso dentro de los distintos capítulos.
Elementos que configuran la situación comunicativa
- Emisor: persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito.
- Destinatario: persona (o personas) a la(s) que el emisor dirige su enunciado y con la(s) que normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante.
- Enunciado: expresión lingüística que produce el emisor. Desde el punto de vista físico, un enunciado es un estímulo, una modificación del entorno. El término enunciado se usa específicamente para hacer referencia a un mensaje construido según un código lingüístico. Sus límites están fijados por la dinámica del discurso: cada una de las intervenciones de un emisor es un enunciado; por tanto, su extensión es paralela a la de la condición de emisor.
- Contexto: Es el soporte físico, el decorado en el que se realiza la enunciación. Incluye como factores principales las coordenadas de lugar y tiempo. La situación espacio-temporal es un factor determinante, influye decisivamente en toda una serie de elecciones gramaticales y queda reflejada habitualmente en la misma forma del enunciado, y constituye uno de los pilares en que se fundamenta su interpretación
- Información Pragmática: conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal.
- Intención: relación entre el emisor y su información pragmática, de un lado, y el destinatario y el contexto, del otro. La intención funciona como un principio regulador de la conducta en el sentido de que conduce al hablante a utilizar los medios que considere más idóneos para alcanzar sus fines. El reconocimiento por parte del destinatario de la intención de su interlocutor constituye un paso ineludible en la correcta interpretación de los enunciados. No basta pues, con comprender los significados de las formas utilizadas, es necesario tratar de descubrir la intención concreta con que fueron elegidas.
- Relación Social: relación que existe entre los interlocutores por el mero hecho de pertenecer a una sociedad. Su papel en la comunicación es fundamental, ya que el emisor construye su enunciado a la medida del destinatario. La relación social impone una serie de selecciones que determinan la forma del enunciado.
2. Deixis
La deixis se ocupa de cómo las lenguas codifican o gramaticalizan rasgos del contexto de enunciación o evento de habla. Tratando, por tanto, de cómo depende la interpretación de los enunciados del análisis del contexto de enunciación. Según Oomen (1975), en una obra literaria los deícticos no funcionan de la forma habitual. En una obra literaria, los pronombres pueden recibir muy diversas interpretaciones. Los pronombres pueden, por tanto, perder sus propiedades de referencia habituales. Lo mismo ocurre con los deícticos de lugar o tiempo. Las expresiones referenciales muestran un comportamiento semejante. Los nombres propios de referencia única suelen mantener sus referentes; otros pueden no tener un referente “real” fuera de la obra literaria que los crea. En general, se acepta que la obra literaria crea un mundo propio en el que el autor garantiza que las palabras refieran de manera similar a como lo hacen en la comunicación ordinaria.
Los hechos deícticos recuerdan que las lenguas naturales están diseñadas principalmente para ser utilizadas en la interacción cara a cara y que solamente hasta cierto punto pueden ser analizadas sin tener esto en cuenta. La deixis concierne a la codificación en el mismo enunciado de muchos aspectos diferentes de las circunstancias que rodean a este. Los enunciados de las lenguas naturales están de este modo “anclados” directamente a aspectos del contexto.
PROPUESTA DE ANÁLISIS:
Teniendo en cuenta la clasificación clásica de los deícticos, el egocentrismo del centro deíctico y los dos principales tipos de uso deíctico (todo ello resumido a continuación), analice cómo soluciona el lector el problema de la interpretación de los deícticos y cuáles son las herramientas proporcionadas por el texto para resolver este problema. Para ello:
- Identifique en la parte de la obra elegida a quién/qué hacen referencia los elementos deícticos de persona, lugar, tiempo, discurso, o sociales que aparecen.
- Identifique cuáles son los puntos de anclaje no marcados que constituyen el CENTRO DEÍCTICO
- Analice cómo se soluciona el problema de la interpretación de los usos deícticos gestuales y simbólicos. Qué elementos se nos proporcionan para resolver el problema de la interpretación de elementos que requieren compartir el contexto espacio-temporal o que requieren un control físico del evento de habla.
Clasificación Deícticos
- Deixis de Persona: Codificación del papel de los participantes en el evento de habla en que es expresado el enunciado en cuestión.
- Deixis de Lugar: Codificación de situaciones espaciales relativas a la situación de los participantes en el evento de habla.
- Deixis de Tiempo: Codificación de puntos y períodos temporales relativos al tiempo en que se pronunció un enunciado.
- Deixis del Discurso: Codificación de la referencia a porciones del discurso en desarrollo en que se sitúa el enunciado.
- Deixis Social: Codificación en la estructura del lenguaje de distinciones sociales relativas a los papeles de los participantes, en particular a los aspectos de la relación social entre el hablante y el destinatario o el hablante y algún referente.
Centro Deíctico
La deixis está organizada de un modo egocéntrico. Si consideramos que las expresiones deícticas están ancladas a puntos específicos del evento comunicativo, entonces se asume que los puntos de anclaje no marcados que constituyen el centro deíctico son:
- Persona central: hablante
- Tiempo central: tiempo en que el hablante produce un enunciado;
- Lugar central: situación del hablante en el tiempo de enunciación;
- Centro del Discurso: punto en el que se encuentra el hablante en el momento de producir su enunciado;
- Centro Social: posición y rango sociales del hablante, a cuyo respecto la posición o rango de los destinatarios o referentes son relativos.
Tipos de Uso Deíctico
Se pueden distinguir dos tipos fundamentales de uso deíctico:
- Uso Gestual. Los términos empleados de un modo deíctico gestual solamente pueden interpretarse en función de un control audio-visual-táctil, en general físico, del evento de habla.
- Uso Simbólico. Solamente requieren para su interpretación un conocimiento de los parámetros espacio-temporales básicos.
3. Inferencia
Según Pratt (1977), una de las características de la literatura es precisamente la de la no participación del lector. La comunicación literaria presenta un claro ejemplo de comunicación monologante, el receptor no puede negociar ningún tipo de modificación del mensaje. Ahora bien, no se puede decir que la presencia del lector sea pasiva. Al lector corresponde una tarea más compleja que la que realiza en la comunicación ordinaria. Puesto que son más los elementos que faltan o que no están suficientemente especificados, es más lo que debe aportar. El lector tiene que utilizar sus conocimientos para reconstruir el mundo de ficción de la obra. Es el lector el que debe imaginar quién es el emisor, quién es el destinatario, cuál es el contexto, etc. El emisor da muchos datos, pero es el lector el que debe crear/imaginar el contexto en el se desarrolla la obra.
Según señala Ohmann (1972), el efecto más notable que produce la comunicación literaria en lo que se refiere a la participación del lector es la inversión del proceso de inferencia.
“La mímesis literaria invierte la dirección usual de inferencia del lector. Cuando participamos en el habla cotidiana, nos servimos de nuestro conocimiento sobre el hablante y sobre las circunstancias para valorar la adecuación de los actos de habla. Cuando participamos en la mímesis, damos por supuesta la adecuación de los actos hipotéticos, e inferimos un mundo a partir de las circunstancias requeridas para esa adecuación”
En la conversación ordinaria, la interpretación de los enunciados utiliza la información codificada y la información situacional. Ambas vienen dadas, ya que se recibe un mensaje y se recibe en un determinado contexto. A partir de la información situacional, de lo que sabemos de nuestro interlocutor y de nuestro conocimiento del mundo, extraemos una serie de inferencias que nos permiten interpretar correctamente el enunciado. En la literatura la situación es diferente. Carecemos de información suficiente sobre el emisor y sobre el contexto. Solo disponemos del mensaje y debemos inferir cuál es la situación en la que debe integrarse. En este sentido, podemos decir que se invierte el proceso de inferencia: tenemos el mensaje y a partir de él hay que construir/inferir un contexto en el que dicho mensaje es adecuado.
PROPUESTA DE ANÁLISIS:
Teniendo en cuenta esta inversión del proceso de inferencia que se produce en la literatura, trate de explicar cuál es el contexto que debemos inferir/construir en la obra de Marina Mayoral para dar sentido a lo que se nos cuenta en la novela, esto es, para asegurar la adecuación del mensaje que recibimos.
4. Principio de Cooperación y Máximas de Grice
La noción de implicatura conversacional, propuesta por Grice en 1967, es una de las más importantes en pragmática. Las fuentes de esta clase de inferencia pragmática se encuentran fuera de la organización del lenguaje, en ciertos principios generales de interacción cooperativa. La implicatura proporciona una explicación explícita de cómo es posible significar más de lo que efectivamente se dice. Según Grice, existe un conjunto de asunciones envolventes que guían el transcurso de la conversación. Estas surgen a partir de consideraciones racionales básicas y pueden formularse como líneas directrices para el uso eficiente y efectivo del lenguaje en la conversación con fines cooperativos. Teniendo en cuenta la importancia del concepto de implicatura en pragmática, es lógico pensar que la tanto las implicaturas estándar como la explotación de las máximas puedan dar mucho juego en las obras literarias.
PROPUESTA DE ANÁLISIS:
Intente determinar hasta qué punto la explotación/seguimiento de las máximas puede considerarse un recurso “literario” que permite al autor comunicar mucho más de lo que dice explícitamente. Analice cómo se explota este recurso en la obra de Marina Mayoral. Para ello:
- Intente identificar los casos de implicatura estándar.
- Intente identificar los incumplimientos de las máximas y los efectos resultados que estos producen.
- Clasifique las implicaturas conversacionales encontradas y determine qué tipo (generalizadas o particularizadas) es más frecuente en la obra.
- ¿Cuál es la máxima o máximas que se viola con más frecuencia? ¿Qué conclusiones sobre la obra, la autora y sus personajes se pueden extraer de ello?
Principio Cooperativo y Máximas
- Principio Cooperativo. Haga su contribución tal como se requiere, en la situación en la que tiene lugar, a través del propósito o dirección aceptados en el intercambio hablado en el que está comprometido.
- Máxima de cantidad: Se relaciona con la cantidad de información que debe darse:
- Haga su contribución tan informativa como exigen los propósitos actuales del diálogo;
- No haga su contribución más informativa de lo requerido.
- Máxima de Calidad: Trate de que su contribución sea verdadera, específicamente:
- No diga lo que crea que es falso;
- No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes.
- Máxima de Pertinencia: Diga cosas relevantes/Haga contribuciones pertinentes.
- Máxima de Manera: “Sea claro”, específicamente:
- Evite la oscuridad en la expresión;
- Evite la ambigüedad;
- Sea breve (no sea innecesariamente prolijo);
- Sea metódico/ordenado.
Implicaturas
Las implicaturas pueden surgir para tender el puente necesario entre la aparente violación de una máxima y la presunción de que, a pesar de ello, el principio de cooperación sigue vigente. Podemos distinguir vías distintas de las que proceden las implicaturas:
- Implicaturas Estándar. Hay implicatura respetando las máximas. Si el hablante está observando las máximas de un modo más o menos directo, puede confiar en que el destinatario amplifique lo que él dice por medio de algunas inferencias basadas en la asunción de que el hablante está siguiendo las máximas.
- Burlas o Explotaciones de las Máximas. Cuando el hablante quebranta las máximas deliberada y ostentosamente. Estas inferencias están basadas en la notable robustez de la asunción de cooperación: si alguien se desvía del comportamiento tipo de la máxima drástica y ostentosamente, entonces sus enunciados se interpretan todavía como subyacentemente cooperativas, si esto es de algún modo posible.
Tipos de Implicaturas Conversacionales
Las implicaturas conversacionales pueden ser:
- Generalizadas. Son generalizadas las que NO dependen directamente del contexto de emisión. Tienen lugar independientemente de cuál sea el contexto en que se emiten.
- Particularizadas. Son particularizadas las que dependen decisivamente del contexto de emisión. Se producen por el hecho de decir algo en un determinado contexto. Es decir, su existencia y funcionamiento depende decisivamente del contexto.
5. Comunicación Ostensiva
Según Sperber y Wilson, la comunicación humana pone en funcionamiento dos tipos de mecanismos diferentes: uno basado en la codificación y la descodificación y otro basado en la ostensión y la inferencia. Nos comunicamos, por tanto, a través de dos medios diferentes: el primero es de tipo convencional, y consiste en utilizar correspondencias constantes y previamente establecidas entre señales y mensajes; el otro es de naturaleza no convencional, y se basa en atraer la atención del interlocutor sobre algún hecho concreto para hacerle ver e inferir el contenido que quiere comunicar. En la comunicación ostensivo-inferencial el que comunica produce un estímulo ostensivo que hace mutuamente manifiesto a él y al otro que, por medio de dicho estímulo, está tratando de hacer manifiesto un conjunto de hechos: el estímulo ostensivo atrae la atención del otro y la enfoca en la intención del emisor, tratando de revelar cuál es esa intención. Para que la comunicación se lleve a cabo con éxito, la persona a la que va dirigido el estímulo tiene que darse cuenta de varias cosas: 1) de que se trata de un estímulo intencional; 2) de que dicho estímulo va dirigido a ella; y 3) de que es una modificación del entorno hecha conscientemente para atraer su atención sobre algún conjunto de hechos. A partir de ese primer reconocimiento de que existe una intención comunicativa, debe inferir: 1) qué información está siendo señalada; y 2) con qué intención está siendo señalada.
La comunicación ostensivo-inferencial desempeña un papel fundamental en la comunicación ordinaria y con mucha probabilidad es sumamente importante en la comunicación literaria.
PROPUESTA DE ANÁLISIS:
Intente determinar cuál es el peso que se da a la comunicación ostensivo/inferencial en la obra literaria. Para ello:
- Identifique en la obra casos en los que se utilizan estímulos ostensivos
- Identifique en la obra casos en los que codificación y ostensión se combinan para reforzarse mutuamente y favorecer la eficacia de la comunicación.
- Identifique en la obra casos en los que codificación y ostensión se combinan haciendo que sea el mensaje codificado el que funcione como estímulo ostensivo. Esto es, casos en los que el estímulo verbal no codifica directamente el mensaje que se desea transmitir, sino que “señala” otra realidad, para que sea el interlocutor quien construya la inferencia necesaria que le permita recuperar la intención comunicativa que hay tras el enunciado.
6. Actos de Habla
Los ACTOS DE HABLA son uno de los fenómenos centrales que debe explicar cualquier teoría pragmática general. El desarrollo de esta teoría se debe a Austin y a Searle. A continuación se recogen, de forma resumida, la tipología de actos de habla y las condiciones de adecuación propuestas por Searle.
PROPUESTA DE ANÁLISIS:
Intente aplicar la teoría de los actos de habla (Austin, Searle) al capítulo/personaje escogido. Para ello:
- Identifique los distintos actos de habla que aparecen en el texto, según la tipología propuesta por Searle.
- Determine si los actos de habla identificados respetan las condiciones de adecuación de los actos ilocutivos propuestas por Searle.
- Identifique los actos de habla indirectos que aparecen en el texto.
Tipología Actos de Habla. Searle propuso clasificar los actos ilocutivos en cinco categorías:
- Actos de Habla Representativos o Asertivos: actos que comprometen al hablante con la verdad de la proposición expresada. Propósito ilocutivo: comprometer al hablante con la verdad de a proposición. Ejemplos: afirmar, concluir, describir, clasificar, explicar...
- Actos de Habla Directivos: actos en los que el hablante intenta conseguir que el oyente se comporte de una determinada manera. Propósito ilocutivo: que el oyente actúe de manera que su conducta concuerde con el contenido proposicional de los actos de habla. Ejemplos: ordenar, sugerir…
- Actos de Habla Compromisivos: actos en los que el hablante se compromete a comportarse de una determinada manera. Propósito ilocutivo: que el hablante actúe de manera que su conducta concuerde con el contenido proposicional del acto de habla. Ejemplos: prometer, jurar, contratos...
- Actos de Habla Expresivos: actos en los que el hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes Propósito ilocutivo: expresar la condición de sinceridad del acto de habla. Ejemplos: agradecer, pedir disculpas, felicitar,...
- Actos de Habla Declarativos: actos con los cuales el hablante produce cambios en el estado de cosas, generalmente dentro de una institución. Propósito ilocutivo: producir una modificación de mundo representándolo como si hubiera sido modificado. Ejemplos: bautizar, declarar la guerra...
Condiciones de Adecuación. Searle distingue cuatro tipos de condiciones que gobiernan la adecuación de los enunciados:
- Condiciones de Contenido Proposicional. Características significativas de la proposición empleada para llevar a cabo el acto de habla.
- Condiciones Preparatorias. Aquellas condiciones que deben darse para que tenga sentido el realizar el acto ilocutivo.
- Condiciones de Sinceridad. Se centran en el estado psicológico del hablante, y expresan lo que el hablante siente, o debe sentir, al realizar el acto ilocutivo.
- Condiciones Esenciales. Caracterizan tipológicamente el acto realizado.
7. Teoría de la Argumentación
La teoría de la argumentación propuesta por Anscombre y Ducrot se ocupa de los medios lingüísticos (explícitos) de que puede valerse un hablante para orientar argumentativamente sus enunciados. Esos medios lingüísticos darán al destinatario las instrucciones que le servirán de guía a la hora de construir su interpretación. Según Anscombre y Ducrot 1983,
“Un emisor hace una argumentación cuando presenta un enunciado (o un conjunto de enunciados) E1 [argumentos] para HACER ADMITIR otro enunciado (o conjunto de enunciados) E2 [conclusión]”
Conceptos centrales dentro de esta teoría son los siguientes:
- Marcador Argumentativo: Elemento lingüístico que sirve para marcar la orientación argumentativa. Puede ser de dos tipos:
- Operador Argumentativo: elemento que, aplicado a UN enunciado, modifica el potencial argumentativo de sus contenidos.
- Conector Argumentativo: elemento que enlaza dos o más enunciados que intervienen en una estrategia argumentativa única.
- Escala Argumentativa: se pueden usar varios argumentos para apoyar una misma conclusión. Un conjunto de argumentos coorientados forma una clase argumentativa. El conjunto de argumentos de una clase argumentativa ordenados de mayor a menor en virtud de su fuerza constituye una escala argumentativa.
- Topoi: El razonamiento argumentativo utiliza tópicos, esto es, lugares comunes que se suponen admitidos por una sociedad y que establecen vínculos entre enunciados. Un topos es una regla general de razonamiento que establece una correspondencia entre dos escalas argumentativas de acuerdo con un tópico.
PROPUESTA DE ANÁLISIS:
Intente aplicar la teoría de la argumentación propuesta por Anscombre y Ducrot al capítulo/personaje escogido. Para ello:
Intente aplicar la teoría de la argumentación propuesta por Anscombre y Ducrot al capítulo/personaje escogido. Para ello:
- Identifique marcadores argumentativos.
- Identifique las escalas argumentativas
- Identifique los topoi.
8. Cortesía:
Entre las teorías pragmáticas, la teoría de la cortesía ofrece una buena herramienta para el análisis literario por presentarse como codificación lingüística de la interacción social. En la obra literaria, los interlocutores establecen y modifican las relaciones sociales a través de su uso del lenguaje. El lector interpreta el discurso literario con parámetros similares a los utilizados en la vida real. Por tanto, una aplicación de la teoría de la cortesía puede arrojar datos interesantes sobre las ‘normas’ de cortesía vigentes.
PROPUESTA DE ANÁLISIS:
Intente aplicar el concepto de cortesía al capítulo/personaje escogido. Para ello tenga en cuenta:
- Las reglas de cortesía propuestas por Lakoff.
- El principio de cortesía propuesto por Leech.
- El concepto de imagen pública propuesto por Brown y Levinson.
9. Análisis de la Conversación
La conversación es la manera prototípica de usar el lenguaje. Una conversación es un tipo de discurso que puede caracterizarse por ser:
- Oral: se articula por medio del canal fónico;
- Dialogal: tiene una sucesión de intervenciones;
- Inmediato: se desarrolla en la coordenada espacio-temporal aquí-ahora;
- Dinámico: por la continua permuta y cambio de papeles entre los interlocutores (de hablante a oyente, de oyente a hablante).
- Cooperativo: se obra juntamente con otro.
Entre otras podemos distinguir las siguientes características de la conversación:
- cambio de hablante;
- una parte habla en cada momento;
- ocurrencias de más de un hablante son comunes, pero breves;
- transiciones sin lapsos y sin solapamientos son comunes;
- orden de los turnos no fijo, sino que varía;
- tamaño de los turnos no fijo;
- duración de la conversación no fijada de antemano;
- lo que las partes dicen no está especificado;
- distribución de los turnos no especificada;
- número de partes puede variar;
- técnicas de asignación de turno;
- varias unidades estructuradoras de turno (palabra, clausula, ...);
SACKS, SCHEGLOFF y JEFFERSON (1974, 1978) sugieren que el mecanismo que gobierna la alternancia de turnos y que explica las propiedades señaladas es un conjunto de reglas con oposiciones ordenadas que opera según una base turno por turno y que puede denominarse Sistema de Dirección Local. El sistema propuesto por Sacks, Schegloff y Jefferson está estructurado en dos componentes y un conjunto de reglas:
COMPONENTES
- Componente Estructurador de Turno: Existen varias unidades que los hablantes pueden usar para construir un turno de habla (oraciones, sintagmas, palabras...) Al hablante se le asigna inicialmente una de esas unidades estructuradoras de turno. El final de tal unidad constituye un punto en el que los hablantes pueden intercambiarse y se denomina lugar pertinente de transición (LPT). Las reglas que gobiernan la transición de hablantes entran entonces en juego, lo que no significa que los hablantes cambiarán en ese punto sino simplemente que pueden hacerlo.
- Componente de Asignación de Turno. Las técnicas de asignación de turno se distribuyen en dos grupos: 1) aquellas en las que el siguiente turno es asignado por el hablante actual que selecciona al siguiente; 2) aquellas en las que el siguiente turno es asignado por Auto-Selección.
CONJUNTO DE REGLAS. Se distinguen dos reglas:
- Regla 1: Se aplica inicialmente en el primer LPT de cualquier turno:
- Si A selecciona a S durante el turno actual, entonces A debe dejar de hablar y S debe hablar a continuación; la transición entre uno y otro tiene lugar en el primer LPT después de la selección de S.
- Si A no selecciona a S, entonces cualquier parte puede autoseleccionarse; el primer hablante adquiere los derechos para el turno siguiente.
- Si A no ha seleccionado a S y ninguna otra parte se autoselecciona según la opción (b), entonces A puede (pero no es necesario) continuar.
- Regla 2: Se aplica en todos los LPT subsiguientes: Cuando la regla 1c ha sido aplicada entonces en el siguiente LPT se aplican las reglas 1 (a)-(c), y recursivamente en el siguiente LPT hasta que se efectúa un cambio de hablante.
Pares de Adyacencia Los pares de adyacencia son un tipo de enunciados pareados cuyos ejemplos prototípicos son los pares: pregunta-respuesta; saludo-saludo, oferta-aceptación, disculpa-minimización, etc. SCHEGLOFF y SACKS (1973) ofrecen la siguiente caracterización de los pares de adyacencia. Los pares de adyacencia son secuencias de dos enunciados que son:
- adyacentes;
- producidos por hablantes diferentes;
- organizados como una PRIMERA PARTE y una SEGUNDA PARTE;
- clasificados de manera que una determinada primera parte requiere una determinada segunda (o una gama de segundas partes).
PROPUESTA DE ANÁLISIS:
Intente determinar si se respetan las características básicas de la conversación en los diálogos que se incluyen en el capítulo que ha escogido. Para ello tenga en cuenta:
- Las características básicas de la conversación
- Alternancia de Turnos
- Pares de Adyacencia
Bibliografía
- Escandell Vidal, M.V. (1996), Introducción a la Pragmática, Ariel, Barcelona
- Grice, H.P. (1975), Logic and Conversation, in Davis, S. (Ed.) (1991), Pragmatics. A Reader, Oxford University Press, New York, pp. 305-315.
- Levinson, S.C. (1983), Pragmatics, Cambridge University Press.
- Morel, M.A. & Danon-Boileau, L. (eds.) (1992), La Deixis, Presses Universtaires de France, Paris.
- Ohmann, R. (1972) Speech, Literature and the Space Between, New Literary History, IV, 1, pp. 47-63. (Traducción en español: El habla, la literatura y el espacio que media entre ambas, en J. A. Mayoral (1987), Pragmática de la Comunicación Literaria, Arco Libros, Madrid, pp. 35-57.)
- Oomen, U. (1975), On Some Elements of Poetic Communication, Georgetown University Working Papers on Language and Linguistics, 11, pp. 60-68 (Traducción en español: Sobre algunos elementos de la comunicación poética, en J.A. Mayoral (1987), Pragmática de la Comunicación Literaria, Arco Libros, Madrid, pp. 137-149)
- Pratt, M.L. (1977), Towards a Speech Act Theory of Literary Discourse, Indiana University Press, Bloomington.