Encontrar una caracterización de la literatura que permita distinguirla de otros usos del lenguaje ha sido uno de los objetivos centrales de la teoría literaria. En ese intento se han propuesto muchas teorías:
- Se ha pensado que la especificidad de la literatura radica en que existen temas y contenidos específicamente literarios. Un análisis de la literatura invalida ese criterio.
- A partir de la idea de que en el lenguaje poético el elemento de comunicación que predomina es el mensaje, se han desarrollado una serie de teorías que tratan de buscar la especificidad de la literatura en las propiedades formales del lenguaje que utiliza. El problema es que resulta sumamente difícil encontrar propiedades formales o fenómenos lingüísticos que sean exclusivos del lenguaje literario y que sirvan para caracterizar a la literatura frente a otros usos del lenguaje.
Si la etiqueta de “literario” no depende de los contenidos ni de las propiedades formales del lenguaje utilizado, tal vez la solución resida en ocuparse de las circunstancias que hacen de la literatura un acto de comunicación particular. Teniendo en cuenta que la pragmática se ocupa de los principios que regulan el uso del lenguaje y que la literatura no es más que un tipo particular de uso del lenguaje, la pregunta que surge es: ¿Puede la pragmática caracterizar la comunicación literaria frente a otros usos del lenguaje?
En general, se acepta que la adopción de una perspectiva pragmática puede ayudar a encontrar criterios que establezcan la frontera entre lo literario y lo no literario. Un análisis pragmático puede señalar las características que diferencian a la literatura de otras formas de expresión verbal. Lo esperable es que los principios de análisis pragmático sean aplicables a la literatura y que, por un lado, demuestren que las obras literarias no son un tipo de comunicación tan diferente al lenguaje cotidiano y que, por otro lado, expliquen lo distintivo de la comunicación literaria con respecto a otros tipos de comunicación.
Análisis Pragmático de Deseos de Marina Mayoral
El objetivo de las actividades que se proponen es la realización de un análisis pragmático de la obra de Marina Mayoral.
Cada alumno debe elegir uno de los catorce personajes/horas siguientes:
- DICTINO 6:30 h, 9:00 h, 00:00h
- CONSUELO, 6:30 h.
- CONSUELO, 12:00 h, 00:00h
- CONSUELO y HECTOR: 11:00 h
- BLANQUITA, 6:30 h, 20:00 h.
- AMALIA 6:30 h
- AMALIA 20:00 h., 00:00 h
- MIGUEL 6:30 h, 18:00 h., 00:00h
- ETELVINA 6:30 h, 00:00h
- ETELVINA 14:00 h
- HÉCTOR 6:30 h, 00:00h
- GEORGINA, ANA LUZ y BENILDE 9:00 h
- INÉS, 9:00 h
- CONSTANZA 12:00 h., 18:00 h